¿ Estrellas Cuánticas ?

Las estrellas de neutrones son la materia más densa que hay.

De ahí hacía planck son especulaciones.

(c) Nassim Haramein

Que sí estrellas de quarks, que si estrellas de planck, que si estrellas cuánticas o agujeros negros.

Los tamaños son en relación a la tierra…

Bueno , dicen que hemos visto un agujero negro. Una garganta profunda a lo Lovelace o a lo Watergate que se traga todo como un vertedero y que gira tan rápido que vuelve loco todo a su alrededor. Realmente, no vimos nada del agujero negro sino la luz del gas que le órbita.

Se dibuja la órbita de Plutón alrededor del So y donde está ahora la sonda Voyager 1 para comparar tamaños.

El vacío, la nada, el espíritu, el algo, el éter, el espacio lleno de fluctuaciones cuánticas, el espacio dividido en cuantos de planck o incluso de sub-planck, por ahora, suena a dios y a espíritu.

Aunque hemos avanzado mucho técnicamente, científicamente lo que podemos decir con seguridad es aquello que decía el chico griego este, un tal Demócrito, a veces esto huele a mito, pero bueno, de que todo esta hecho de átomos y de huecos, vacío, espacio. No esta mal para el 450 a.c.

El atomismo es un buen enfoque. Sencillo y claro.

La mente humana desde entonces se ha hecho muchas pajas y, continua. Mitología, Filosofía, Religión, Cosmología, Relatividad y Mecánica Cuántica, distintos enfoques parcelados al gusto del pensador.

Sí, lo reconozco, soy pajillero desde niño. Pero después de tantos años, estoy llegando a la esencia atomista…siguiendo a Gullermito, no el de los libros de niños, sino el Ockham..el de que lo sencillo es seguramente lo correcto.

Quizá haya que añadir un elemento abandonado por el sueño translacional evolutivo que ha encorsetado a grandes científicos en el mito de lo dado, la rotación y la torsión. Y ese nuevo elemento teorizada por Pauli en 1930 , descubierto en 1956 por Clyde Cowan y Frederick Reines pero que salto a la fama con la supernova SN1987 y , de forma definitiva en 1998 cuando se corroboró su pequeñisima masa, el revolucionario y libertario neutrino.

El coctel cosmológico se construye con esos cinco elementos. El átomo, con su protón-núcleo y su electrón, el neutrino, la rotación y el espacio.

Quizá lo novedoso es darse cuenta que dentro del propio protón-núcleo del átomo están todos esos elementos fundidos y que se liberan en la manifestación evolutiva en busca de algún modo de cognición.

Un sencillo proceso de “desintegración doble beta menos” desde una estrella de neutrones

nos llevaría a una especie de big bang y , para aquellos que lo reconozcan, al Principio de Yuxtaposición del Diseño Humano.

(c) 64keys.com

Incluso a dar forma atómica a los cristales de conciencia de la Cosmologia del Rave

(c) Alejandro Luque & Alf Gauna

y a la interpretación física de la gráfica del Rave.

(c) Alf Gauna
Really Alf?

Esas mecánicas inconscientes de autoretroalimentación de esos 5 elementos nos han llevado al organismo más complejo conocido hasta ahora que es el neocortex y la corteza cerebral. Mecanismo que mediante aprendizaje es capaz del reconocimiento cognitivo y de la comunicación fractal.

James Lovelock, el acuñador del término de Gaia, fallecido recientemente a los 103 años, en su libro Novaceno nos comenta:

“Nuestro cosmos tiene 13.800 millones de años. Nuestro planeta se formó hace 4.500 millones de años y la vida comenzó hace 3.700 millones de años. Nuestra especie, el Homo sapiens, tiene poco más de 300.000 años. Copérnico, Kepler, Galileo y Newton aparecieron entre nosotros solo en los últimos 500 años. Exceptuando un breve instante de su existencia, el cosmos nunca ha sabido nada de sí mismo. Solo cuando la humanidad desarrolló los instrumentos y las ideas para observar y analizar el desconcertante espectáculo del claro cielo nocturno empezó el cosmos a despertar de su largo letargo de ignorancia.

¿O acaso un despertar semejante sucedió también en algún otro lugar?

Y contesta:

“A mi juicio, esto es sumamente improbable, porque estas enormes cifras de objetos cósmicos resultan engañosas. El proceso de evolución a ciegas mediante la selección natural tardó 3.700 millones de años (casi un tercio de la edad del cosmos) en desarrollar un organismo dotado de entendimiento a partir de las primeras formas primitivas de vida. Por otra parte, si la evolución del sistema solar hubiera durado mil millones de años más, no habría ningún ser vivo para hablar de él. No habríamos tenido tiempo de alcanzar la capacidad tecnológica para hacer frente al creciente calor del Sol. Visto desde esta perspectiva, está claro que, por viejo que sea, nuestro cosmos no tiene la edad suficiente para que esta cadena asombrosamente improbable de sucesos requeridos para producir vida inteligente haya ocurrido más de una vez. Nuestra existencia es un caso excepcional y caprichoso.”

13.800 millones de años para pasar de átomo de hidrógeno a un organismo lo suficientemente complejo para reconocer y retransmitir, la corteza cerebral.

(c) Guyton & Hall

Siempre hay temáticas de moda y ahora todo versa alrededor de la consciencia, pero eso ya lo he comentado en otros artículos. Un círculo vicioso de magnitudes fundamentales difíciles de definir.

(c) Nassim Haramein

La imaginación es libre para hablar de dioses o extraterrestres, de multiversos o metafísicas, pero, a mi parecer , se puede establecer un relato cosmológico sencillo, con lo poco o lo mucho que sabemos, lo suficientemente “creible” como para llevarlo al microcosmos humano y de alguna manera contribuir a anclarnos en la vida con humildad y fluir en los avatares diarios.

(c) Alejandro Luque & Alf Gauna

©Alf Gauna, 2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s