“La Tierra tiene unos 4.500 millones de años de antigüedad y la misma vida se originó hace quizá unos 3.800 millones de años. Los animales llegaron mucho más tarde, tal vez hace 1.000 millones de años, pero probablemente algún tiempo después. Así, durante la mayor parte de la historia de la Tierra hubo vida, pero no animales. Lo que tuvimos, a lo largo de extensos periodos de tiempo, era un mundo de organismos unicelulares en el mar. En la actualidad, gran parte de la vida sigue de la misma forma.
Cuando nos imaginamos esta larga era antes de los animales, se puede empezar visualizando organismos unicelulares como seres solitarios: innumerables islas diminutas, que no hacen nada más que ir flotando, alimentándose (de alguna manera) y dividiéndose en dos.
Cuando nos imaginamos este mundo, también podríamos suponer que, puesto que no hay animales, no hay comportamiento, ni sensación del mundo exterior. De nuevo, no era así . Los organismos unicelulares pueden sentir y reaccionar.Gran parte de lo que hacen solo cuenta como comportamiento en un sentido muy amplio, pero pueden controlar cómo se desplazan y qué sustancias químicas producen, en respuesta a lo que detectan que ocurre a su alrededor. Para que cualquier organismo haga esto, una parte del mismo tiene que ser receptiva, capaz de ver, oler u oír, y otra parte tiene que ser activa, capaz de hacer que ocurra algo útil. El organismo tiene asimismo que establecer algún tipo de conexión, un arco, entre estas dos partes.
La bacteria Escherichia coli tiene un sentido del gusto o del olfato; puede detectar sustancias químicas agradables y desagradables en su entorno y puede reaccionar moviéndose hacia concentraciones de determinadas sustancias y alejándose de otras. El exterior de cada célula de E. coli posee una serie de sensores: grupos de moléculas que se extienden por la membrana exterior de la célula. Esta es la parte de «entrada» del sistema. La parte de «salida» se compone de flagelos, los largos filamentos mediante los cuales la célula nada. Una bacteria E. coli realiza dos movimientos principales: puede correr o rodar. Cuando corre, se desplaza en línea recta, y, cuando rueda, como cabe esperar, cambia de dirección al azar. Una célula pasa continuamente de una de estas actividades a la otra, pero, si detecta una concentración creciente de alimento, su cambio de dirección se reduce.
Una bacteria es tan pequeña que sus sensores por sí solos no pueden darle indicación de la dirección de la que procede una sustancia química buena o mala. Para superar este problema, la bacteria usa tiempo para habérselas con el espacio. La célula no está interesada en cuánta de dicha sustancia química está presente en cualquier momento dado, sino más bien en si dicha concentración aumenta o disminuye. La bacteria soluciona este problema de una manera ingeniosa: cuando sus sensores captan el mundo, un mecanismo registra cuáles son las condiciones en el momento y otro registra cómo eran las cosas un momento antes. La bacteria nadara en línea recta mientras las sustancias químicas que detecta parezcan mejores ahora que las que captó en un momento anterior. Si no, es preferible cambiar de dirección.
Las bacterias son microorganismos procarioticos y constituyen uno de los diversos tipos de organismos unicelulares y, en muchos aspectos, son más simples que las células que acabaron uniéndose para producir animales. Dichas células, eucariotas, son mayores y tienen una estructura interna compleja. Surgieron hace quizá 1.500 millones de años y son los descendientes de un proceso en el que una pequeña célula bacteriforme se tragó a otra. En muchos casos, los eucariotas unicelulares poseen capacidades más complejas para probar y nadar y también se acercan lentamente a un sentido muy importante: la vista.” Peter Godfrey-Smith
Es una maravilla la base científica con que se apoya la evolución de los tonos en el Diseño Humano. Los tonos 1 y 2 situados en el binario esplénico (bazo) hacen referencia a los sentidos del olfato y del gusto.
Es la cognición inicial de los seres unicelulares procarioticos, un adn nadando libremente en el citoplasma rodeado de una membrana ,sin núcleo. La descripción de cómo utilizan la cognición las bacterias es un buen ejemplo de cómo las personas con estos tonos pueden probar , por si a ellos le funcionan.
Entiendo que puede existir múltiples de objeciones mentales e incluso morales para muchas personas para poder “digerir” esto. Hay que aceptar que nuestro ADN ha evolucionado , mutando y adaptándose al entorno y que esa información esta en nuestras entrañas.
Ahora hay muchas fuentes que afirman que lo de la estrategia es una patraña. Pero sólo hay que mirar a nuestros componentes unicelulares para ver que responder a los estímulos externos es la base inicial en la evolución. Luego el entorno, la evolución y las nuevas emergencias hace que todo se complique.
La autoridad es otro concepto que también ponen en duda. Pero también es algo muy físico y muy elemental. Y ,nuevamente, si miras a las bacterias lo entenderás. Leed el texto y veréis que la autoridad es nuestro puente al relacionarnos con el espacio-tiempo. Para una bacteria ,la relación sólo puede ser algo simple , algo en un instante determinado a una respuesta al entorno. Huelo que hay más comida por aquí , voy por aquí. En un instante posterior , la medida es distinta y la decisión de cambiar de dirección será respuesta a esa medida. Punto y final. La autoridad define el tiempo de respuesta en función de cómo gestiona nuestro diseño la información sensorial.
Esto es como el primer paso, la pedagogía de Ra se basaba en una visión nihilista del mundo. Todas las técnicas desarrolladas por un autor llevaban su infancia,su historia detrás, su forma de entender el mundo. Pues bien , supongo que cansado que no se le entendiera, pensaría algo así : ¿cómo hacemos entender a una cobaya que rueda en un carrusel de forma inconsciente que se baje de él y que se suba sólo cuando quiera ir a alguna parte?. Bueno, pues quizá algo así cómo: uno despertarle y que se de cuenta que está subida en carrusel girando. Dos que intente bajar, si el entorno y el condicionamiento le dejan. Tres , una vez abajo, respirar e intentar conocer tus mecanismos básicos de respuesta y los tiempos asociados a gestionar esa información. La estrategia y la autoridad.
Para Ra esto era suficiente para el 98% de los mortales. Evidentemente ese 2% puede ir aumentando con el tiempo, la gente despierta y se da cuenta de que somos organismos pluricelulares que han evolucionado y que necesitan más información para adaptarse de una manera más óptima a un entorno cambiante.
El Tipo que nos define la Estrategia nos da un primer estadio de despertar, como un primer nivel de conciencia. Si alguno no le gusta lo de nivel conciencia pues eso, que se joda o busque otra palabra.
La Autoridad nos eleva a un segundo estadio de conciencia. Ya que somos conscientes de cómo de complicado nuestro cuerpo gestiona la información procedente del espacio-tiempo.
Ra restringía la información de la variable sólo para privilegiados despiertos y conscientes. Podemos situarlos dentro de los niveles de conciencia de la dinámica espiral o del modelo integral de Wilber allí por el Meme Verde, no significa que todo el mundo que llega al diseño humano sea un meme verde, pero hay una gran mayoría.
El tono es algo que está por debajo de todo lo que veamos en la superficie del gráfico del Rave. Hay mucha confusión en esto ya que nunca ha habido un interés por explicarlo . No sé si por “bussiness”, por realismo al considerar que la gente no está capacitada, por ser un conocimiento tan extenso que nadie tiene tiempo para corroborar. A mi me da igual yo lo he probado y funciona.
Al entrar en este mundo hay que considerar , primero que no todos los cuerpos son iguales, las cuestiones del bien y del mal aquí no pintan nada, quitarse las gilipolleces de que si soy estratégico soy mejor que tu que eres receptivo, que si hablas de este y no de este otro. Por ejemplo, si eres un derecho y abres un grupo en el face de cognición derecha y vienen los del lado izquierdo diciendo que no se hablan de ellos, es evidente que no es problema de cognición izquierda o derecha, sino que es problema que no han llegado a ser memes verdes. El consejo es simple: abre un grupo de cognición izquierda porque quizá este no sea tu fractal o mejor aún aprende a como funciona una cognición derecha y por defecto ver como no funcionas tu.
En el lado del cuerpo , el tono nos da cuál es el sentido cognitivo fundamental para que metabolizemos óptimamente la nutrición que nos viene del exterior. No sólo comida. El exterior nos nutre desde muchas dimensiones.
Tono 1:
Tu sentido cognitivo es el olfato. Toda la información del entorno que gestionas en la superficie se basa en el olor que desprende. Es algo de respuesta inmediata, puro presente. Subyace , como en todo , un mecanismo molecular. Lleva asociado un tema de sentirse seguro. Y se relaciona con el sistema inmunitario. Nuestros Linfocitos huelen el peligro.
Tono 2:
Tu sentido cognitivo es el gusto. Toda la información del entorno que gestionas en la superficie se basa en probar el sabor de nuestro entorno. Nuestras papilas gustativas mediante mecanismo moleculares son capaces de gestionar el sabor de las sustancias químicas de nuestro entorno.Es algo de respuesta inmediata, puro presente. Lleva asociado un tema de incertidumbre. El patrón básico de discernimiento es la Sal. ¡Ojo! no sólo saben las alimentos, podéis jugar a saborear a las personas o a los ambientes para experimentar.
Pues ahora es cuestión de experimentar.
© Alf Gauna, 2.018
Un comentario sobre “Tonos 1 y 2. El ejemplo de las bacterias.”